Sunlid: futuro brillante
El 25 de septiembre de 2024 salió a la luz el esperado disco No mires atrás de la banda argentina sunlid. Los 26 minutos de la obra te transportan a una atmósfera etérea con sonoridades que, si bien tienen grandes exponentes en otras partes del mundo, en Argentina significaron la acuñación de un estilo que no venía predominando con este nivel de calidez. Viajando entre matices del dream pop, el shoegaze y la estructura de la canción pop, la banda entregó un disco onírico que escapa a las etiquetas: primaveral y catártico.
Texto por Félix Amadeo
Fotos de Charlie Riobueno
Conocí el álbum a una semana de su lanzamiento, desde entonces no pude parar de escucharlo. Unos meses después, anunciaron su primer recital en La Plata. Agradecido por tal sincronización (vivo allí y quería verlos en vivo hace tiempo) me dirigí un caluroso sábado de noviembre hasta Plaza Islas Malvinas, donde sunlid tocó sus canciones al aire libre. Tenía miedo de llegar tarde, así que me animé a escribirles por Instagram para calcular si podía llegar a tiempo.
“Vamos con un poco de demora, estamos viajando en el Tren Roca”, me dijeron. Imaginé la escena de estos jóvenes tomando un tren con todos sus instrumentos, movilizados por el deseo de presentar sus canciones en una nueva ciudad. Antes de salir para el evento, pregunté si podía entrevistarlos allí; aceptaron con muy buena onda y partí de casa.
sunlid está conformado por Lucía Taubas en voz y guitarra rítmica, Lorenzo Dartigue en guitarra líder, Yessica Cardozo en el bajo y Agustín de Cousandier (Magic) en la batería. Para el recital de La Plata, Valentino Dubarry tocó la batería en reemplazo de Agustín. Además, Valentino es quien grabó los sintetizadores para las canciones de No mires atrás e integra la banda Hannie Schaft.
Cuando terminó el recital, donde sonaron las canciones que conforman el reciente álbum debut, conversamos dentro del Centro Cultural Islas Malvinas. Así, la entrevista realizada el sábado 9 de noviembre de 2024 en La Plata.




-¿Cómo llegaron al nombre Sunlid? Me recuerda al dúo ambient Stars of the Lid, entiendo que Lid significa párpado y Sun, sol.
Lucía: En realidad, no tiene nada que ver con el inglés. Lo pronunciamos como suena. Es una palabra en sueco que significa ruido, pero es como una argentinización, originalmente tiene otras letras. La hicimos corta y dijimos Sunlid. No nos molesta que le digan “Sanlid” o “Sunlid”, pero al mismo tiempo nos gusta ese significado de “párpado de sol”, “pestaña de sol” e hicimos varios juegos con los ojos. Hace poco lanzamos una línea de merch, la que estamos dando vuelta ahora por la salida del disco, tiene dos estrellas: dos ojos, uno abierto y uno cerrado. Quisimos jugar con eso, el nombre “No mires atrás” tiene algo en común.
-¿Cómo les llega elegir una palabra sueca en relación al nombre?
Lorenzo: Estábamos buscando un nombre y el batero se puso a traducir “ruido, barullo, ruidoso” en diferentes idiomas y dijimos “che, esto suena bien”.
Lucía: Sí, nos gusta más que nada la importancia del sonido y que las cosas suenen bien. A mí, vocalmente, me importan mucho las palabras. Más allá del significado, el sonido y la textura de la palabra en sí, más que la palabra. Me gusta una palabra y me queda en la cabeza. Que suene bien, aparte del significado que tenga, se le puede dar un montón de significados y todos son válidos de por sí. Nos importa mucho que suene lindo. Siempre nos pasó que sunlid sonaba bien, se ve lindo ese nombre.
-Ahora que decís esto sobre la importancia de la palabra, en sentido del relieve que genera, me llamó mucha atención la canción “Alejarte” por su fonética. ¿Cómo fue la historia de esa canción?
Lucía: La canción la compusimos con Loren. Nosotros solemos componer juntos. Todos formamos parte del proceso de composición. Yo trabajé el estribillo, que lo tenía dando vueltas hace un tiempo, después con Loren armamos varias partes y todos juntos le seguimos dando forma. Para mí al menos, la letra significa esa sensación de haberte aislado sin darte cuenta y después caer que estás muy lejos de todo lo que te rodeaba: sin ganas de seguir así, pero muy lejos de lo que eras antes. De eso habla más que nada el estribillo. Es como que habla de una persona que se pierde en sí misma, en su burbuja, cuando se le pincha y se da cuenta que se quedó sola, ya no le tienta estar en la suya. Va por ese lado.





-Yendo a la génesis del grupo: ¿Ustedes ya se conocían de antes o se conocieron formando la banda?
Lucía: Venimos de un trabajo muy arduo y largo, nos conocemos desde el secundario. Ellos (Lore y Magic) iban al mismo año. Nos hicimos amigos cuando armamos la banda. Estaban en el último año y yo ya había egresado. Conectamos por un amigo en común que teníamos en ese momento, que también estaba en la banda. A partir de ahí no nos separamos, literalmente. Nos cruzábamos en el secundario y ni nos saludabamos. De repente, pasamos a estar todo el día juntos todos los días. Es re loco porque nos conocemos hace muchísimo tiempo, pero en realidad hubo unos buenos años que no éramos amigos. Nos teníamos de ahí. Siempre me gustó que ellos tenían bandas en el secundario y yo pensaba “Wow, quiero formar parte de esa movida”, porque todos los chicos que eran un año menores que yo tenían proyectos musicales con mucha visión y ganas de laburar. En mi año no había tanto de eso, cuando egresé pude conectar con ellos. Las ganas de plasmar eran mutuas, Magic también hace mucho tiempo tenía ganas de laburar conmigo. Entonces se unieron las cosas de manera muy orgánica.
-Tienen una búsqueda muy de canción estrofa-estribillo-puente, puedo pensar en el dream pop de Alvvays como una referencia.
Lucía: Nosotros siempre tratamos de buscar eso. Un sonido que sea muy popero, que a la gente le guste, pegadizo. Las canciones capaz rápidas y que te dejen con ganas de más, pero también usando otros recursos aparte del pop. Mucho lo absorbemos de bandas de metal que nos gustan, bandas de shoegaze y de dream pop también… más allá de haber sacado mucha inspiración de Alvvays, una de nuestras bandas favoritas en sunlid.
-¿Cómo están viviendo salir a presentar el disco en Buenos Aires, compartiendo con bandas de la escena actual?
Lorenzo: Es muy loco que cuando nosotros formamos la banda, no sabíamos que existía ninguna movida de ningún lugar. Una vez nos llegó una data de que tocaba Mujer Cebra en El Emergente y quedamos flasheados. Dijimos, “Che, nosotros queremos estar ahí, queremos salir a tocar”. Nosotros ya llevábamos ocho meses componiendo temas.
Lucía: Sí, nosotros venimos laburando desde enero 2021 todo lo que tenemos. La movida nos sorprendió muchísimo. Ahora, al menos yo personalmente, distingo varias oleadas. No es la misma ola del under 2021 que la del under 2023 y 2024, siempre hay bandas nuevas. Lo que también nos posibilitó haber conocido el under en el 2021 y haber sacado el disco ahora, es que tenemos un montón de bandas amigas. Nos hicimos amigos de muchas personas de la movida y de la escena, gracias a tener esa constancia hay un apoyo muchísimo más fuerte, pisamos mucho más fuerte en la escena gracias a las amistades. La gente, por más de que no teníamos nada publicado, lo estaba esperando.
Cuando sacamos el disco, el recibimiento fue muy hermoso. Mucha gente escuchando, opinando. Nos sorprendió y dijimos “Wow, qué loco, había gente esperando lo que hacíamos”. Yo creo que la escena es cada vez más diversa y grande. En Capital, La Plata, Mar del Plata todo se va uniendo. Tenés a Mora y los Metegoles acá en La Plata, Buenos Vampiros en MDQ y bandas grosas de todos lados. Nosotros estamos contentísimos de haber compartido una fecha con nuestros amigos de Hannie Schaft. Valen, quien nos acompañó en la batería para ésta fecha, es de esa banda. Mi hermano también toca ahí, son todos amigos con los que nos conocemos hace un montón de años. También tocamos con Error Vanessa, es un placer compartir las fechas de esa manera. Realmente así la pasas muy bien. Eso para nosotros es lo más importante, pasarla bien, estar cómodos y contentos en el lugar que vamos a tocar.
-¿Qué sienten que se resignificó en las canciones, desde el proceso de grabación más íntimo a la transición de tocarlas en público? Cuando de repente hay un público que conoce las letras y hace un pogo.
Lucía: Siempre nos chocó, porque venimos tocando el disco hace casi tres años. Los temas fueron mutando, cambiando, transformándose a lo que son ahora. Nunca nadie cantaba las canciones con nosotros. Nuestros amigos sí, pero ahora estábamos en La Tangente y nuestro sonidista al terminar me dijo: “En Alejarte tu voz no se escuchaba porque estaba todo el mundo cantando”. Son esas cosas que yo arriba del escenario lo veía y no me podía parar de reír, porque me parecía muy gracioso. Yo dejaba de cantar y la gente cantaba.
Nos parece muy loco que también estuvimos encerrados. Nunca dejamos de tocar por un lapso muy largo. Cuando fue el recambio de integrantes y entró Yessica, a quien no conocíamos desde el secundario, estuvimos como unos ocho meses sin tocar. Re-armamos los temas, armando maquetas. Ella llegó en el momento justo y nos pusimos a ensayar. La fecha de la vuelta de sunlid fue en agosto de 2023. Por esa época empezamos a grabar el disco en el estudio Romaphonic, en el medio tocábamos, ambas cosas al mismo tiempo.








-¿Era el vivo una forma de testear las canciones y practicarlas como si fuera un laboratorio?
Lorenzo: Creo que durante todo el proceso de composición hicimos unas maquetas y dijimos “Bueno, esto tiene que ser el tema”. Fue más un proceso de plasmar eso en un disco y además poder llevar el vivo hacia ese disco. Es un laburo de estudio, ¿cómo podemos acomodar el vivo para que suene así de bien? nos preguntamos. Lo que nosotros queríamos es lo que quedó en el disco. Creo que todos quedamos muy contentos con el laburo que se hizo.
Lucía: Todos sentimos que se hizo como tiene que ser. A nosotros nunca nos cerró la dinámica de hacer un disco en dos meses y sacarlo. El laburo nos lo tomamos re en serio, queremos estar todos satisfechos con todo. El laburo fueron dos años de composición sumado a un año de grabación, es lo que lleva hacer un disco que valga la pena después tocar y que te deje contento, creo yo. Capaz lo podes hacer en menos tiempo obviamente, a nosotros nos llevó eso. Cada vez nos lleva menos igual porque al ser el primer disco es una rata de laboratorio muy grande. Estamos contentos con el proceso que se dió, sentimos que por más de que haya llevado mucho tiempo, valió la pena. Valió la pena todo el esfuerzo, los años de laburo para que salga como salió, para que la gente lo escuche, le guste y tenga buenas opiniones de todos lados. Estamos bastante satisfechos.
-Hay una frase muy conocida de Leonardo Da Vinci que dice “El arte nunca se termina, solamente se abandona”. ¿Les pasa después de la salida del disco debut que aparezcan nuevas sonoridades para explorar?
Lucía: Más o menos, siempre estuvimos muy enfocados en terminar el disco, entonces no nos pusimos a componer cosas nuevas hasta que lo terminamos y publicamos. Eso fue en septiembre 2024, ahí nos pusimos las pilas con hacer temas nuevos, fueron los que tocamos en La Tangente y Bula. Pero sí, estamos en la búsqueda de nuevos sonidos y nuevos recursos para el disco que viene. Tenemos ganas de empezar a grabar en febrero de 2025.
Es lo que vos decís, un trabajo artístico se da por finalizado pero nunca se termina. Cuando hablas de eso se me viene a la mente nuestro gran amigo, productor y sonidista Matt, quien es como el quinto sunlid ya. Es quien nos grabó, mezcló y masterizó todos los temas. Gracias a él estamos acá donde estamos. Él sí fue compañero mío del secundario y en un momento dijo “Bueno chicos, ustedes díganme cuándo basta, porque puedo seguir laburando los temas y el álbum pero nunca voy a terminar. Cuando ustedes me pongan el deadline yo ahí dejo de laburarlo, pero yo podría seguir trabajándolo”. Entonces, también habla del proceso que nunca termina, se da por finalizado pero Matt podría haber seguido hasta el infinito sin parar.








-¿Qué les llevó a homenajear la tapa del disco “Esquemas Juveniles”, de Javiera Mena, en el arte de tapa del disco debut de sunlid, “No mires atrás”?
Lucía: Pasamos por un montón de cosas y referencias. El trabajo estético fue algo que, junto a lo sonoro, pertenece a una búsqueda de muchos años. Nunca queremos hacer algo así nomás, todo nos tiene que convencer a todos. Para laburar en el primer logo que tuvimos de la banda trabajamos mucho tiempo, para el nuevo también. No queremos dejar nada al azar. Nos pasó que para la tapa teníamos la idea hace un montón por Javiera Mena y por el primer disco de Alvvays, que también es parecido al ser collage. Queríamos emular esto de lo digital pero analógico al mismo tiempo, que lo tiene el recorte del collage. Es realmente un recorte, los chicos pegaron las fotos.
Lorenzo: Unimos un montón de caras de todos, las recortamos a mano y acomodando.
Lucía: Este disco como la tapa, el sonido, la producción, grabación y llevarlo a cabo en vivo no podría haber sido posible sin la ayuda de un montón de amigos. Como Valen que hizo los sintetizadores con nosotros, Matt que produjo, mezcló y masterizó, amigos nuestros que se pusieron a hacer la tapa con nosotros. Félix (Iglesias), la mamá de Félix, Dante (Citara) de Ryan, Martu la novia de Agus, toda la gente que estuvo ahí re dispuesta a ayudar. Por eso también siempre estamos muy agradecidos con la gente que nos viene a ver y con nuestros amigos, porque la verdad sin ellos esto no hubiera sido posible. La refe fue esa. Nos gusta mucho la tapa y nos gusta mucho Javiera Mena.
Hace poco hablamos con Juli, que es la chica de prensa del sello ¼ (Un Cuarto) CD y ella trabaja con Javiera Mena. Le mostró la portada y el disco a ella, se cagó de risa. Fue muy gracioso. ¡Javiera sabe y está enterada! (risas).
-Por último, quiero pedirles especialmente para los lectores de Sintonía, nos recomienden una canción que para ustedes englobe la amistad que tienen gracias a la banda, una que al escucharla individualmente les haga pensar: “me hace acordar a ellos”.
Lucía: ¡Hay varias! Yo me acuerdo de un viaje que tuvimos a Mercedes, mientras atravesamos el proceso de componer, pasando mucho tiempo juntos. Me acuerdo que sonaba “Gold Soundz” de Pavement mucho, también “Milk” de Sweet Trip, “Today” de los Smashing Pumpkins. Son canciones que nos hacen pensar “uh, ¡la banda!”, After the Earthquake de Alvvays… son canciones que si ponemos todos en el auto, las cantamos.
-Si vuelve Alvvays a latinoamérica, ¡tienen que telonearlos ustedes!
Lucía: Ya saben qué banda les puede abrir (risas). ¡No hay lugar a duda! ¡Nadie de la escena pone en duda eso! Manifestando que vuelvan y les abramos.
La banda sunlid se presenta por primera vez en el año en el Festival Nuevo Día - Edición Verano, a realizarse el sábado 25/01/2025 en CC Konex, Buenos Aires. Compartirá grilla junto a Fin del Mundo, Máze, Tobogán Andaluz, Revistas, Mi Amigo Invencible, Fonso & Las Paritarias, El Nota, Nina Suárez y 107 Faunos. Entradas disponibles aquí.