Caldos paraguayos: ni el calor los detiene
Febrero parece una anomalía ya que al tener tan solo 28 o 29 días en los años bisiestos lo deja como el mes más corto pero intenso del año. Asumo la palabra intensidad como algo personal, quizás por la singular característica que cargamos quienes nacimos en este mes. Por eso, el 2025 me inspiró la siguiente frase (después de alguna que otra experiencia personal): “que el único love bombing sea la de un plato de comida en la mesa”, y estamos de acuerdo ¿no?
Por Silvana Benítez
Entonces la idea es sencilla, contarte algunos pensamientos como paraguaya dentro de este fascinante mundo de la cocina en un país que huele a nostalgia con cada plato típico y que es inestable como nuestro gobierno.
Y es el vorí vorí el caldo que vuelve a encabezar la lista como “La mejor sopa del planeta” por la prestigiosa página de estadísticas Word of Statistics y el reconocido medio Taste Atlas. Y fue seleccionada entre 906 sopas catalogadas. ¿Se imaginan?
Lea más: El vorí vorí paraguayo en sintonía mundial (por Silvana Benítez)
Cuánto poder en un ingrediente prehispánico tan suave y tradicional como lo es la harina de maíz (avati ku’i) y que puede trasladarnos a ese primer contacto con el paladar cuando mamá, abuela o tía nos preparaban en un día caluroso de 40° o en un día de invierno. Hasta capaz fue un caldo de bolitas de maíz con carne de pollo o vaca (vorí so’o) o solo un caldo bien espeso con queso Paraguay pyahu (vorí kesú), pero que marcó un hito tradicional en nuestros corazones y que hoy día es reconocido mundialmente.
No pasemos por alto que se consume este plato con las temperaturas más altas, en extremo y en este mes hasta con alerta meteorológica incluida. Pero nadie puede negar que un caldo jamás será rechazado. Suena masoquista, lo sé, pero también es saludable, y los chinos tenían razón con esa costumbre de beber agua caliente después de cada comida porque ayuda con la digestión y a regular la temperatura del cuerpo. Y añado una sugerencia de la casa: acompañen con ensalada verde sus caldos. En casa esa es la premisa, una opción fresca.
Pero en Paraguay tenemos otros caldos (menciono algunos): pira caldo, caldo avá, locro, puchero, soyo (con tortilla obvio y mandioca para más placer), kumanda peky kesú (con poroto tierno), so'o apu'a, el jukysy (un caldo con huevo y queso), tykue’i (caldo con carne y huevo) y podría seguir como un navegante en su barco, porque así se siente cuando se está almorzando uno de estos platos, mi tío ya lo decía despectivamente pero feliz mientras sudaba y comía.
Y la peculiaridad de cada uno de estos caldos es el uso de productos locales como la harina de maíz, las menudencias, legumbres, hortalizas, queso fresco y el ingrediente principal que no supera a ninguna escuela de cocina: el po he (la sazón en las manos).
¿Dónde puedo probar alguno de estos caldos?
El que hace mi mamá, obvio, o tu abuela.
Comedor Mercado 4 (Avda. Eusebio Ayala, Asunción).
Mercado Municipal Nº 1, el famoso “Mercadito” (Yegros esquina Teniente Fariña, Asunción).
Comedores en la zona de Puente Remanso, si sos amante del pescado (Mariano Roque Alonso).
Puro antojo escribir sobre caldo con estas altas temperaturas pero no me pude resistir, es nuestra costumbre y está en nuestro ADN y la resistencia también, así que solo es un reflejo hasta simbólico de nuestra cultura. Una con tradición, esfuerzo y sustento diario que se da dentro de cada familia y que es un desafío en estos días.
La mejor experiencia es la que construís vos desde tu propia visión y curiosidad, puedo influir pero jamás convencerte porque es tu paladar. ¡ A buen tiempo!
Fotos de platos de comida por @poodforn.py (food styling de Silvana Benítez) y foto del paisaje por J.M. Blanch.