Paraguay y el cine sobre dictadura - Parte 1: “Cuchillo de palo”

Las libertades por las que estamos luchando hace tanto tiempo las paraguayas y paraguayos están construidas sobre silencios forzados, rabias contenidas, desaparecidos y búsquedas desesperadas, luchadoras y luchadores por mantener la memoria intacta para encontrar la libertad colectiva, nuestras libertades.

Por El Cuervo (@akacuervo)

El cine paraguayo que habla de dictadura tiene que ser uno de los estandartes para que nunca olvidemos lo que pasó, lo que nos hicieron y la herencia que nos dejaron, tiene que ser motor incorruptible para la construcción de la memoria colectiva.

Tiene que ser claro, tiene que incomodar, tiene que contar con lujo de detalles lo que pasó ¿qué nos hicieron? ¿por qué paso? ¿quiénes fueron los responsables de las desapariciones, torturas, persecuciones y de las muertes de muchas paraguayas y paraguayos? Tiene que lograr que nos apropiemos de nuestra historia, que cada uno de nosotras y nosotros nunca nos olvidemos y seamos memoria viva, para poder traspasar a las generaciones nuevas para que no nos vuelva a ocurrir ¡nunca más!

En ese sentido, desde hoy recordaremos películas paraguayas que ponen a la dictadura como tema principal. En esta primera entrega, “Cuchillo de palo”.

108/Cuchillo de palo (2010)

Dirección: Renate Costa

Renate Costa (1989–2020) en el 2010 deja uno de los legados más importantes e íntimos para la historia de todas las libertades verdaderas en Paraguay. 108/Cuchillo de palo es personal, intensa, tierna y desgarradora al mismo tiempo. Con Renate hacemos ese camino de búsqueda de saber qué pasó con su tío Rodolfo, hermano de su padre.

Caminamos con ella a lo largo del filme, preguntamos, vistamos lugares, hablamos con personas que conocieron a Rodolfo, su tío, nos emocionamos y seguimos. Así se siente la historia y Renate nos hace parte.

En la historia familiar de Renate los hombres fueron herreros, su abuelo lo fue, su padre lo es, pero Rodolfo, su tío, “el cuchillo de palo” no. Él quiso ser bailarín allá por el 80 en un Paraguay donde la dictadura regía y dictaba sus leyes y reglas, donde elegir ser bailarín estaba mal visto. En este contexto ¿quién era Rodolfo? ¿qué paso de Rodolfo?

A Rodolfo lo encontraron muerto en su domicilio, desnudo y tirado en el piso. Renate era todavía una niña y preguntó cómo había muerto su tío, la respuesta fue “de tristeza”.  Pero ella tenía otra imagen y otro recuerdo de su tío Rodolfo, lo recordaba una persona muy alegre y activa. Algo no concordaba en como ella lo recordaba a su tío, ese fue el motor de buscar respuestas en el presente para recuperar y entender el pasado.

La muerte de Rodolfo, mejor dicho su asesinato, en la década de 1980 volvía a poner en primer plano el asesinato del primer 108, Bernardo Aranda, cuya muerte dio inicio a la cuestión 108. ¿Qué significaba ese número en ese contexto dictatorial, político y cultural en Paraguay?

Bernardo Aranda fue un locutor radial en la Radio Comuneros, lo encontraron calcinado. A partir de ese asesinato en la dictadura stronista se desató una violenta persecución sistemática y apresaron a 108 presuntos homosexuales con el objetivo de “esclarecer” el motivo de la muerte de Aranda, que se presentó como un crimen “pasional” por la prensa de entonces. Desde ese momento el 108 se utiliza de forma despectiva a para designar a homosexuales.

En este marco, las charlas de Renate con su padre tienen varios momentos durante todo el filme. Ese mano a mano que trata de desatar nudos para entender en incorporar a la historia de vida de Renate, generan rabia y en otros momentos generan sentimientos encontrados. Por momentos ella entra en el plano, pero casi siempre está detrás de cámara, como esa presencia inquieta que se resiste a no olvidar lo que pasó y lo que la dictadura stronista hizo con su tío.

Su padre, al que siempre vemos, es el que nos recuerda cómo el pasado, un pasado dictatorial y violento nos silencia, nos obliga a olvidar, a ocultar, a justificar lo injustificable, a creer que guardar el pasado puede curar y que no duela tanto.

Por todo esto, y para honrar también la memoria de Renate, Cuchillo de palo se encuentra libre en YouTube:

Anterior
Anterior

Paraguay y el cine sobre dictadura - Parte 2: “Paraguay, droga y banana”

Siguiente
Siguiente

A complete unknown: un tributo al joven Dylan